Programa ahora una consultoría
Haz las preguntas que necesites y descubre todas las opciones que tienes
¡Es el momento de dar el salto!
Puede una marca mantener su esencia al abrir tiendas
# Expansión Retail
La diferenciación, una ventaja competitiva sostenible
Estrategias para preservar la esencia de la marca
El crecimiento estratégico de una marca inevitablemente presenta una encrucijada de posicionamiento.
La potencial transición hacia un retail de alto tráfico, como un centro comercial, genera dudas operativas y de marca.
El problema que experimentan los fundadores no es logístico, es el temor a qué la marca pierda su esencia y se diluya en un mar de rótulos donde se puede descapitalizar la exclusividad que define su valor.
La preocupación inminente es la de descapitalizar la exclusividad que define el valor de la marca, percibida como una rendición a la estandarización del mercado masivo.
Este miedo a la pérdida de diferenciación es un obstáculo al que se enfrentan a la hora de pensar en un proyecto de expansión sostenible.
La inquietud sobre si el rigor operativo del retail puede diluir la exclusividad de una marca es muy común entre las marcas premium.
Es un miedo legítimo a que la expansión convierta una marca única en un producto más del montón.
Sin embargo, la realidad actual, inmersa en el nuevo retail sugiere lo contrario, la apertura de tiendas físicas no solo es compatible con la esencia de marca, sino que es una necesidad estratégica para la supervivencia y el crecimiento rentable.
En un mercado donde el canal digital ya ganó la batalla de la conveniencia, es decir, la conexión racional basada en el precio, la rapidez y el surtido infinito, el espacio físico emerge como el único punto de contacto capaz de generar la conexión emocional y las sensaciones que forjan la verdadera lealtad.
Por lo tanto, el verdadero desafío no es si te puedes expandir, sino cómo asegurar que cada nueva tienda se convierta en una plataforma de comunicación que refuerce, en lugar de debilitar, tu posicionamiento.
La expansión, realizada con rigor, es un acto de coherencia innegociable.
Qué es la esencia de marca y por qué es vital para crecer en el retail
La autenticidad no es una limitación geográfica, es una estructura de valor que debe ser transferida y amplificada, no comprometida, que amplifique el ángulo mental competitivo de la marca.
La estrategia para la expansión al retail debe centrarse en la replicación controlada de la experiencia de marca, asegurando que el nuevo punto de venta funcione como una extensión de los valores de la marca.
La esencia de la marca va mucho más allá de los elementos tangibles como el logotipo o el nombre.
Es el alma de tu marca, el valor fundamental, la razón emocional por la que un consumidor la elige frente a otra.
Es, en última instancia, lo que el cliente espera de forma constante en cada interacción, ya sea navegando en tu web o entrando en tu tienda.
Este concepto es vital porque la competencia real no se libra entre productos o servicios, sino en la batalla de percepciones que se desarrolla en la mente del cliente.
Si tu marca aspira al lujo, la diversión o el estatus, su esencia debe ser innegociable. Y esto impacta directamente en tu estrategia de retail.
La esencia, por tanto, es el propósito inicial que establece las bases para absolutamente todas las decisiones futuras, desde la ubicación y el precio hasta la comunicación y el diseño visual.
La sencillez, a diferencia de la complejidad, es el camino hacia la claridad. El éxito se basa en convertir ideas simples en estrategias coherentes.
Diagnóstico de marca, el primer paso
Antes de dar el salto a la expansión, la marca debe realizar un diagnóstico exhaustivo de su identidad.
El error más común en la planificación es empezar desde el producto o servicio y no desde el cliente.
Para posicionarse con éxito, debes pensar primero en el consumidor, meterte en su cabeza, en su dolor, qué quiere mi cliente, qué necesidad tiene, qué busca.
Una vez identificado el cliente ideal y sus puntos de dolor, debes determinar los atributos que más valora en el producto o servicio.
El objetivo es apropiarse de una idea diferenciadora y grabarla en su mente.
El posicionamiento es precisamente esa diferenciación, la respuesta simple a por qué me tienes que comprar a mí y no a la competencia.
Por último, tu diagnóstico debe definir el contexto en el que se verá el consumidor.
Cuando vean el kiosco, tienda, escaparate… ¿en qué contexto se ven, se visualizan?. Esto implica activar la imaginación del cliente para que se vean en la situación ideal de consumo.
Este ejercicio de coherencia previa te ahorrará riesgos y te dará la brújula para la toma de decisiones en el futuro.
Cómo la especialización protege tu marca
El miedo a que el retail diluya la exclusividad es una preocupación legítima y real.
Este riesgo puede producirse cuando una marca compite en un mercado saturado de competencia.
Para evitarlo, debemos crear tu propio nicho, un espacio donde la competencia directa sea menor o nula.
Esto se logra entendiendo que es mejor ser excepcional en una cosa que bueno en muchas.
La especialización es el arma más potente contra la masificación.
En este sentido, se debe:
Apropiarse de una idea diferenciadora: Determinar el ángulo mental competitivo. Esta idea debe ser audaz y obvia para el mercado , no una complicación esotérica.
Reducir el efecto bazar: Cuando una marca ofrece demasiados productos sin un hilo conductor, pierde claridad y se difumina.
Es preferible reducir el catálogo para enfocarse en aquellos productos que realmente aportan valor y un mensaje coherente.
Crear aspiración: Si buscas la exclusividad y el estatus, debes tener productos de alta gama, aunque no se vendan en grandes cantidades, para que los clientes perciban prestigio. El precio comunica mucho.
Esto eleva el valor percibido y justifica el precio frente a la oferta estandarizada.
Evitar la excesiva dependencia de ofertas, descuentos o programas de puntos pueden devaluar la marca y hacerla parecer «común».
Es mucho más efectivo ofrecer experiencias exclusivas o regalos especiales, que no se puedan comprar, generando un sentido de pertenencia auténtico.
La esencia de tu marca, tu diferenciación y foco, se convierten en la única ventaja competitiva sostenible.
Diseñando tiendas físicas que refuerzan tu identidad
La tienda física, en la era digital, debe dejar de ser un simple punto de venta delimitado por paredes. Es un punto de experiencia que debe estar integrado con lo digital desde cero (modelo Phygital).
Coherencia visual y de mensaje, el reflejo físico de los valores de la marca
Cada aspecto de la tienda debe ser el reflejo tangible de la esencia de la marca.
La historia, los valores y la diferencia deben ser el hilo conductor del diseño visual. Esto se traduce en:
Atmósfera única
La tienda debe crear una atmósfera única capaz de transmitir valores y prestar especial atención al cliente.
Contexto de lujo o estatus
En un posicionamiento premium, no puedes permitirte estar en ubicaciones que sugieran lo contrario. El contexto es una súper arma del marketing.
Visibilidad de la experiencia
No se trata solo del producto, sino del concepto lifestyle que vendes. El cliente debe poder activar su imaginación y visualizarse en el contexto ideal al ver la tienda y su escaparate.
Calidad y experiencia del cliente
En la omnicanalidad, la batalla está en la experiencia de cliente y es aquí donde el retail gana a lo digital.
La tienda física no puede, ni debe, competir con lo digital en términos de rapidez o surtido. Su valor reside en potenciar la conexión emocional a través de la experiencia de compra única.
La experiencia en tienda no es replicable en ningún otro canal de contacto. Esto se logra generando una implicación activa, una emoción o una motivación para que el cliente decida entrar y elegir tu marca.
Lo peor que le puede pasar a una tienda es ser aburrida.
Personalización Phygital, integración tecnológica que eleva la exclusividad
La exclusividad en el nuevo retail se basa en la capacidad de ofrecer una experiencia personalizada.
Este es el corazón del modelo Phygital.
El modelo Phygital se basa en usar la tecnología para dos flujos clave
De lo físico a lo digital (F2D)
La tienda física se convierte en un medio para captar datos y sin fricción.
Esto se logra con:
Códigos QR dinámicos: Llevan al cliente a fichas de producto extendidas, a un ecommerce para comprar si no hay stock , o a capturar datos para alimentar, siempre con permiso, nuestra base de datos de clientes qué han interactuado con nuestra marca.
Retargeting Phygital: Una vez que el cliente deja una huella digital, por ejemplo, al escanear un QR o al conectarse al Wi-Fi gratuito de la tienda, el sistema activa anuncios personalizados en redes sociales o correos electrónicos 24-48 horas después de su visita.
Esto convierte el tráfico físico en ventas online y recupera visitas sin compra.
De lo digital a lo físico (D2F)
Llevas el conocimiento que tienes del cliente online a la tienda. Conociendo sus datos, preferencias e historial de compra, con un CRM, puedes ofrecer recomendaciones proactivas y una venta personalizada en la tienda.
El Factor Humano
El equipo de ventas es el mejor embajador de la esencia de la marca.
En un mundo cada vez más digitalizado, la atención prestada a las relaciones personales se incrementará, no al revés. Regresamos a la antigua tienda de barrio donde el dependiente conocía a sus clientes de primera mano.
Por eso, el equipo humano es la protección indispensable frente a la comoditización de la marca.
El vendedor debe ser un asesor que gestione la experiencia, con dependientes profesionales e involucrados, con un conocimiento del producto en profundidad para dar soluciones personalizadas.
Cómo lograr que el personal mantenga la esencia de la marca:
Cultura organizacional fuerte
El conocimiento es el principal activo de la empresa. Tu equipo debe compartir los valores y objetivos para que el mensaje no se distorsione.
Escuchar al cliente
El personal de tienda tiene el contacto directo con el cliente final. Esta información, el small data (datos cualitativos) que recogen al hablar u observarlo, es de extraordinario valor y calidad. No puedes conocer y almacenar esta información lejos del cliente.
Casos de éxito
Analizar a las grandes marcas es fundamental para aprender a crecer sin perder la identidad.
Apple: Logró la expansión sin diluir la marca al mantener un control estricto sobre su ecosistema. Sus tiendas, al igual que su sitio web, reflejan la misma estética minimalista y la promesa de elegancia sencilla.
Starbucks: Su crecimiento global se basó en mantener el compromiso con la experiencia personalizada del cliente y la coherencia entre sus cafeterías y su aplicación móvil.
Bonobos: Esta marca nativa digital usó la tienda como probador, no como punto de venta con inventario. Convirtió el espacio físico en un punto de experiencia y fidelización, cerrando la venta online, lo que le permitió reducir el coste de adquisición de clientes (CAC) y mantener su esencia digital.
En resumen, la expansión al retail no es una amenaza para la autenticidad de una marca, es una prueba de su sostenibilidad operativa y su fuerza narrativa.
Al estructurar la experiencia y gestionar la exclusividad de forma segmentada, la marca no se diluye, se amplifica su valor y se valida su capacidad de competir.
| © Ignacio Ros |